Camin de Covadonga. Un camino por la historia y la naturaleza de Asturias



Desde tiempos inmemoriables, se viene realizando en Asturias una ruta de senderismo, llamada Camin de Covadonga. 

Esta ruta es un camino por la historia y la naturaleza asturiana. Un camino de encuentro entre caminantes y lugareños de los pueblos y comarcas que se visitan.

Existe poca información sobre esta ruta, que se conoce más por el boca a boca de los caminantes y, por la tradición de muchas asociaciones de realizarla al menos una vez al año.

Con este blog, queremos sumarnos a cuantos existen, con el fin de dar una mayor repercusión a esta impresionante ruta. 

Además de describiros la ruta, queremos ofreceros datos prácticos sobre lugares para dormir y comer, a lo largo de la ruta y en sus alrededores.

La ruta Camin de Covadonga es de quien la hace, es decir, que cada uno decidimos en cuanto tiempo queremos hacerla, qué queremos visitar de la ruta, dónde queremos dormir y comer, etc.

Hay muchos lugares interesantes a lo largo de la misma y que son desconocidos por la mayoría, por eso, nosotros os proponemos hacer el Camino en varias etapas, no sólo en tres.

Abrid vuestros ojos y, descubriréis lugares nuevos.

!!Buen camin!!

Desde Gijón a Villaviciosa

Saliendo del Güeyu Deva, junto al lavadero y la iglesia parroquial, tomamos la dirección del barrio El Pedroco para ascender a La Olla, disfrutando de excelentes panorámicas, entrando posteriormente en el concejo de Villaviciosa por El Pinal, en una rápida ascensión al Alto del Curbiellu, parroquia de Peón, con hermosas vistas de la costa asturiana y Les Mariñes.



Desde El Curbiellu iniciamos el descenso al valle por el primitivo Camino Real de Peón, que tras atravesar las caserías de Bárzana, nos dirige a Llantáu y al río España, cruce de caminos en el corazón de la parroquia, parada de caminantes antes de dirigirnos hacia Casamoria, por donde continuamos hasta las primeras rampas que suben al Alto la Cruz, caminando por tramos boscosos de eucalipto y pinar. Una vez llegados arriba contemplaremos un espectacular paisaje que abarca desde Villaviciosa a los montes del Sueve y los Picos de Europa. 


Vistas desde el Sueve

El descenso, primero por carretera local y luego siguiendo un desvío a nuestra derecha, nos adentra en la parroquia de Niévares por las caserías de Fernandiz y La Piñera, acabando el descenso en El Pueblu y continuando un tramo llano al pie de las murallas de La Torre de Niévares, antigua fortaleza medieval con capilla, casona y panera, junto a La Peña, para luego, por El Camino del Llivinque, entrar en la parroquia de Grases

Atravesamos el núcleo de Grases de Baxu entre casas y hórreos, al lado de la capilla de las ánimas (oratorio de ofrendas a los difuntos) y la parroquial de San Vicente, con su antigua estela de los asturies lugonni, dejando atrás el palacio de La Mota, con su molino, y las casas de dLa Venta y Casquita, con su capilla de San Blas y sus llagares de sidra, en las vegas del río Valdediós, que nos guían a la parroquia de Amandi, parando en La Parra, curce de careteras a dos kilómetros al sur de la villa de Villaviciosa, allí pasamos el llamado puente romano hasta El Campu de San Juan y su capilla, próxima a la iglesia románica de San Juan de Amandi. 


Puente Romano de Amandi





San Juan de Amandi.
Iglesia de San Juan de Amandi


Desde Villaviciosa a Fuentes de Anayo

Desde la capilla de Amandi salimos por la carretera AS-225 para dejarla enseguida en Valbúcar para seguir un sendero en plena naturaleza que nos guía hacia Malpasu, a través de las orillas del río de Puente Coro por un terreno de frondosa vegetación que se abre al llegar a las praderías de Las Vegas y Villaverde, parroquia de Fuentes, con sus quintanas y viejos molinos, donde una suave pendiente, a través del monte Sama, nos lleva entre arbolado, a la Venta Coro, otra parada de andariegos, bajo la ermita románica de Los Mártires, en dirección a las casas de Moratín, subiendo la  Cuesta Coro para pasar a Breceña en la Casa’l Xaular y el barrio de Cuetu, ya en la carretera que va a la iglesia parroquial de San Pedro, donde un culín de sidra de la capital manzanera nos quitará la sed del viaje, revigorizando el ánimo para continuar por La Infiesta hasta Sietes, bien por carretera o bien por el desvío que sube el Monte Tandión desde la aldea de Buslaz.


Capilla de los Mártires de Coru, Villaviciosa.
Capilla de los Mártires de Coru

Sietes desde la carretera de Anayo.
Pueblo de Sietes









Sietes recibe al visitante con su maravillosa arquitectura asturiana, casas de indianos y la joya renacentista de la iglesia de Santu Medero (San Emeterio), así como sus conjuntos de hórreos centenarios. El caminante atraviesa el pueblo en dirección al antiguo casino y el barrio de Perviyao. Allí dejamos Villaviciosa y pasamos al concejo de Piloña, por la aldea de Llares, parroquia de Anayo, a cuyo núcleo llegaremos muy pronto, situado en un cruce de caminos junto a la antigua escuelona, impresionante atalaya sobre los valles piloñeses y la sierra de Ques.


valle del rio Piloña y Picos de Europa
Valle de Piloña

Anayo + Sueve
Anayo y El Sueve













Desde Anayo se desciende hacia Fuentes, donde os podréis alojar en LA CASONA LA THUYA, regentada por Margarita. Esta antigua casona de indianos, rehabilitada como casona de aldea, os ofrecerá un inigualable lugar de descanso tras un día de caminata. su ubicación, rodeada de naturaleza y con unas impresionantes vistas al Sueve, la convierten en un lugar único. 

Casona de Aldea La Thuya

Salón Chimenea

Habitación doble

Desayunos con vistas al Sueve
















Desde Fuentes de Anayo hasta LLames de Parres

Desde Fuentes, se inicia el descenso hacia La La Retuerta, casería de la parroquia de Borines, con hermosa bajada entre verdes campos que nos llevan a los barrios de El Brixón y La Cuesta, con sus viviendas tradicionales y palacios rurales, lugar renombrado por el agua mineral y sus antiguos balnearios.

En la carretera que se dirige hacia Vallobal, pueblo de indudable encanto popular, existió una antigua leprosería. Seguimos ruta hacia Miyares, con sus filas de casas extendidas a lo largo de la vía de acceso al pueblo. Atravesamos el pueblo de Sorribas antes de bajar a Cúa y entrar en el concejo de Parres en El Puente, inmediaciones de Soto de Dueñas, vegas del río Piloña al lado de la N-634, donde cruzamos a la otra orilla por el viejo puente y el camino nos sube a Villar de Huergo y la antigua calzada de El Camino de la Reina, en dirección a Llames de Parres.
A esta altura del camino, podéis optar por estas tres propuestas:


Primera.- Llegar hasta Llames de Parres.
La Quintana de Romillo

Jardín y vistas
Segunda.- Sin llegar a Parres, seguir el Camin de la Reina hasta la localidad de Romillo, pueblo asturiano con un encanto especial. En este punto, os recomendamos como alojamiento, LA QUINTANA DE ROMILLO, un conjunto de apartamentos, rehabilitados en piedra y madera, cuyo entorno y finca seguro os encantarán. Disponen de jardín y barbacoas, donde podréis festejar esta nueva etapa del camin.
Habitación de un apartamento

Salón de un apartamento
El Búho de la Remolina


































Tercera.-  En soto de Dueñas, continuad hasta Arriondas y, desde allí a la localidad de Bode, donde os recomendamos alojaros en el HOTEL RURAL EL BÚHO DE LA REMOLINA. Es una alojamiento lleno de encanto, con un toque bohemio y rehabilitado dedicando un especial mimo a la madera. En él, además de sentiros como en casa, podréis degustar sabrosos platos asturianos y, relajaros escuchando el río y viendo las montañas.

Terraza-Parrilla El Búho
Habitación Doble El Búho


Hasta Covadonga
Si vuestra opción fue llegar a Bode, entonces, tendréis que ir en dirección a Cangas de Onis, por la Nacional.


Si la opción fue llegar hasta Pares, entonces, desde El Colláu Llames bajamos por Valdebode a la iglesia de Viabaño, donde tomamos el ramal que vuelve a las boscosas riberas del río Piloña en dirección a Romillu y el puente sobre el río Mampodre que inicia el ascenso a las casas de La Faya, en Romillín y la capilla de San José, par luego descender y llanear a lo largo de la pista que comunica con Los Tucones y Los Coros, divisando ya Cangas de Onís.  Si la opción fue llegar a Romillo, entonces tendréis que iniciar la ruta desde Romillu.


En La Vega los Caseros cruzamos el río Sella y entramos en el concejo de Cangas por el pueblo de Villanueva, donde está ubicado el antiguo monasterio de San Pedro de Villanueva.


Villanueva de Cangas - monasterio de San Pedro
Monasterio de San Pedro de Villanueva


En Cangas de Onís pasamos por los barrios de Contraquil y La Pedrera, buena oportunidad para visitar la capilla de la Santa Cruz y el Puente romano.

Iglesia de la Santa Cruz
Capilla de la Santa Cruz


Puente en Cangas de Onis
Puente Romano 

Por el río Güeña y el barrio de El Lleráu abandonamos el casco urbano y llegamos a Susierra y Celorio, cruzando el río y la carretara para pasar a Soto de Cangas, a la sombra de la Torre de Cauvilla, para seguir hacia Covadonga por El Bosque, La Riera y Muñigo, entrando en el Real Sitio por el Campo del Repelao y siguiendo la senda peatonal que por El Camín del Príncipe y el antiguo mesón nos lleva a los pies de la Santa Cueva, con visita de rigor a la Santina y la basílica de Covadonga, donde finalizamos tan completo paseo iniciado en Gijón.
Covadonga
Santa Cueva de Covadonga

covadonga
Basílica
Una vez acabada la ruta, os proponemos un nuevo alojamiento para descansar, disfrutar de la naturaleza y de una buena barbacoa al aire libre como fin de ruta, El COMPLEJO DE APARTAMENTOS CAMIN DE PELAYO, situados en Les Roces. Son Un lugar encantador, de esos que te llenan, tanto por el aire acogedor como por la hospitalidad de sus dueños.  Son el lugar ideal para un buen día de descanso tras recorrer esta estupenda ruta por Asturias. Os encantará.


Casitas del Camín de Pelayo
Don Clemente. Del Camín de Pelayo
Cenador y jardín del complejo Camín de Pelayo

Jardín y zona juegos del Complejo Camín de Pelayo

Esperamos que este blog os resulte útil, ya no sólo para la ruta del Camin de Covadonga, sino para conocer sitios alternativos para poder dormir.
Os indicamos las direcciones web de los alojamientos propuestos:

www.casonalathuya.es
www.laquintanaderomillo.es
www.elbuhodelaremolina.com
www.apartamentoscamindepelayo.com

Poco a poco, os iremos dando más datos, sobre sitios donde comer, y nuevas variantes de la ruta, además de invitaros a participar, aportando vuestros propios lugares y, alternativas a la ruta que la hagan aún más enriquecedora!

Hasta Pronto